viernes, 6 de julio de 2012

6 PASOS PARA DISEÑAR TU PROYECTO DE VIDA


Todo el mundo anhela ver pasar cosas en su vida, sueños de ser, hacer y tener. Muchos alcanzan su cima luego de muchos años de vida, otros viven frustrados de ni siquiera haberlo intentado. Algunos que creían que algo era importante en sus vidas (como ser médico o bombero) cuando eran niños, terminaron en lugares muy diferentes (como grandes empresarios, empleados de pésimas empresas o tras las rejas). Lo cierto es que la gran mayoría solo ha soñado, pero nunca lo ha escrito siquiera, no ha creído en sus propios sueños, conformándose o resignándose con “lo que la vida les da”.

Revisando la vida de hombres y mujeres que han trascendido la historia de la humanidad vemos algunas semejanzas, entre ellas que se habían enfocado, había creído en sus sueños, lucharon por alcanzarlos, fueron perseverantes; pero también que habían escrito sus anhelos, los habían puesto en papel, los habían comunicado a sí mismos y a otros también.



Hoy veremos seis (6) pasos que te apoyarán en entender la importancia y el cómo diseñar tu Proyecto de Vida propio.

¿Qué es un proyecto de vida? Representa un plan estratégico, hecho con sentido común, sencillo, que te ayudará a alcanzar la plenitud en tu vida. Centrado en tus deseos más profundos, pero también considerando tus cualidades, capacidades y límites que como ser humano tienes. Un proyecto de vida te permitirá mantener el enfoque en lo importante, sobretodo en el momento de mayor apremio. Te ayudará a recordar “de qué estás hecho”, cuál es el precio que estabas dispuesto a pagar para alcanzar tu cima, y te servirá como salvavidas cuando parezca que todo se está hundiendo.


Estos son los 6 pasos para diseñar tu proyecto de vida:



1. Conocer tu propósito y hacer una declaración de propósito.

La plenitud de una vida no se da cuando adquieres “cosas materiales” exclusivamente -esto realemente reflejaría una muy baja autoestima que solo se aplaca con cosas externas-, la plenitud se vive cuando estás cumpliendo el propósito de tu vida. Cuando ERES, cuando sabes y conoces la esencia de tu vida, cuando descubres tu capacidad ilimitada, cuando desarrollas tu máximo potencial, cuando dejas de vivir egoístamente, cuando debilidades como el perfeccionismo o el orgullo dan paso al respeto a otros y a la humildad, cuando dedicas más tiempo a tu familia que a tu trabajo, cuando sabes decir NO, cuando dejas de creer que tus hijos necesitan estudiar en colegios caros y por esto “los abandonas emocionalmente” para adquirir dinero en lugar de darles tu presencia; es entonces cuando sabes que estás viviendo una vida plena.

Aquí hay una realidad lamentable, muchos -incluyendo multimillonarios, dueños de empresas, altos ejecutivos, estrellas del espectáculo, músicos, psicólogos y hasta religiosos-, desconocen el propósito de sus vidas; y es por ello que después de alcanzar fama, fortuna y poder (o el éxito según ellos mismos creían), sienten soledad, frustración, emocionalmente inestables, insensiblemente despiadados y muchos necesitan “siempre más” para sentirse triunfadores. El propósito de la vida no está fundamentado en lo externo, ni en lo que se pueda adquirir: como dinero, posesiones, estudios, títulos, idiomas, etc. Sino en lo que ERES. En saber para qué estás en esta vida, porqué vives en este tiempo histórico.

La tarea con el propósito es ir descubriéndolo a medida que vives. Es ir entendiendo tus condiciones internas y externas. Conocer tus capacidades, tus fortalezas, tus debilidades, tus éxitos pasados y tus fracasos. Siendo capaz de meditar en todo aquello que te llena, te satisface, lo que te mueve a soñar. Es saber que nada pasa por casualidad. Y que eres una creación perfecta, puesta en un lugar y en un tiempo exacto para ti.

Necesitas tomar días de meditación solitaria, en un parque, en la playa, enla madrugada, donde puedas escribir todo lo que venga a tu mente. Algunos pueden utilizar su fe, su religión, y orar buscando la esencia de su propia creación. Al definir tu propósito, estar claro de ello, podrás dar tu declaración personal de propósito, en cortas líneas donde puedas esgrimir para qué existes. No te limites, escribe todo lo que consideres importante. Recuerda que estás haciendo una tarea que abarcará el resto de tu maravillosa vida. ¿Por qué y para qué exites? La respuesta a esta pregunta te llevará a rediseñar tu vida mejorando tus estándares y estableciendo nuevas metas.

2. Establecer una misión de vida.



A diferencia del propósito (para qué estás aquí), tú decides tu misión. Es un breve pero claro resumen de la razón de su vida. Es un compromiso de vida. Si el propósito es el “para qué existes”, la misión es tu compromiso de vivir.

¿Cuál es tu compromiso de vida? ¿Ser excelente? ¿Dar lo mejor?



La misión de tu vida es la declaración de compromiso que harás contigo mismo y de cómo vivirás tu vida. Es el recordatorio constante de lo que diariamente darás a ti mismo y a la vida.

3. Establecer una visión.

Es ese lugar alto al que aspiras llegar. Es ver tu sueño concretado. Es lo que le dices al mundo que esperas alcanzar con todos tus dones, talentos y esfuerzo.



La visión es verte en el punto final de tu recorrido de éxito. Sabiendo que al llegar, comenzarás un nuevo viaje a una nueva visión. Lo importante es que al escribir tu visión podrás recordar la dirección que decidiste seguir. Entenderás que los obstáculos son demoras pero no desvíos. Y que no habrás terminado hasta que no llegues a ese sueño tan anhelado.

4. Conocer tus fortalezas



Esta tarea es sumamente fácil, pues lo más sencillo es reconocer lo que ya sabes que tienes: cualidades especiales que muchos a tu alrededor reconocen.



Las fortalezas son parte del centro de acción y de los estímulos para tomar decisiones y establecer metas personales; sobretodo en el corto y mediano plazo. Las fortalezas son tanto habilidades, capacidades, destrezas, conocimientos, pero también carácter. Es aquí donde muchos se quedan sin nada que aportar. Dejaremos el tema del carácter para el siguiente punto.



Escribir tus habilidades con honestidad, sin exageraciones, pero con humildad te permitirá saber mucho más sobre lo que eres capaz de llegar a hacer y podrás ordenar mejor tus ideas sobre tu visión, tu misión, tu propósito y tus metas.



Veamos una lista del Sr. X: Habilidad numérica. Deportista. Habilidad para relacionarse con otras personas. Proactivo. Lee libros de temas específicos. Puntual. Toca algún instrumento musical. Familiar. Visita ancianatos u orfanatos. Da a los necesitados. Maneja ciertos programas de computación con mucha habilidad. 500 amigos en redes sociales.



Todas estas FORTALEZAS son necesarias al momento de considerar hacer un proyecto de vida, sin importar la edad que tengas al diseñarlo. Al escribirlas tendrás acceso a oportunidades innumerables.



5. Conocer tus debilidades.

Se nos ha enseñado a ser el más fuerte, o alto, o inteligente, o bonita, o tener lo mejor, más elegante; pero muy poco se nos ha enseñado sobre el carácter. Y es el carácter más que cualquier otra cosa lo que distingue a las personas realmente. Ser prudente, paciente, perseverante, humilde, honesto, amable, servicial, genuino, con dominio propio son marcas indelebles de un carácter labrado, de una personalidad asumida con responsabilidad. Lamentablemente muchos se enfocan en “tener“, “conseguir“, “alcanzar“: títulos, idiomas, dinero, posesiones, fuerza, poder, fama… pero no tienen integridad, son deshonestos, no respetan ni a sus padres, abandonan (emocional y físicamente) a sus cónyuges e hijos “por más”, y si tienen algún puesto de liderazgo, solo quieren mandar pero no saber servir a otros.

Para el diseño de tu nuevo proyecto de vida, no considerarás si tienes limitaciones con los números, si tienes pocos amigos o si eres pobre. Necesitas enfocarte en lo que muchos quieren obviar: debilidades de carácter. La tarea no es fácil, a nadie le gusta ver sus zonas erróneas, ni sus lados oscuros, pero para desarrollar tu máximo potencial es necesario lo hagas.

Veamos un ejemplo de la Sra. Y: Compra y se viste con la última moda únicamente para que otros la vean (problemas de autoestima). Necesita ser el centro de la fiesta. Solo habla de sus éxitos (orgullo, a veces de autoengaño). Cuando da a necesitados, se toma fotos y las publica (protagonismo, falta de humildad). Sus hijos no pueden fallar (perfeccionismo). Sus problemas son los más grandes (exageración, mentiras). Llama a sus amigas para contarles sobre algunas cositas que se enteró (chisme). Aprueban la corrupción de otros (deshonestidad).



No son los hechos visibles lo que debe atacarse, sino las raíces (lo que está en paréntesis). Una vez que escribas todas las actitudes que pudieran perturbarte de ti mismo, o de lo que otros te han dicho, podrás identificar la raíz de tales debilidades. Así podrás poner manos a la obra en pro de minimizar, mejorar y eliminar las que puedas.



Paradójicamente requieres un mínimo de madurez para enfrentarte a ti mismo y asumir que hay cosas que resolver. He conocido a hombres y mujeres de éxito que sus triunfos son solo el escondite de una devastada vida interior.

6. Establecer Metas.



Cuando profundizas en conocerte más, podrás ir definiendo cuáles son realmente esos anhelos que quieres conquistar, dejando de lado aquellos que son solo “parte” de un pensamiento aislado. Las prioridades comienzan a dar vueltas en el pensamiento y el proceso de eliminar lo menos importante llega a un fin: establecer metas.

Las metas son esos objetivos medibles, alcanzables, futuros, llenos de retos que animan y con una fecha de cumplimiento, donde sólo quien las establece entiende la importancia de ellas, y se comprometerá a alcanzarlas, cueste lo que cueste.



Hay al menos ocho (8) áreas personales donde puedes enfocar en establecer metas. Aquí mencionaré cuatro (4):



- Familiar: ¿nueva familia? ¿nuevo integrante? ¿nueva casa? ¿Qué quieres ver pasar en tu vida, por lo que te esforzarás y enfocarás? Tal vez sea establecer un día familiar donde todos se reunen en la mesa cada semana y comparten un tiempo de calidad. La decisión de vacaciones familiares una o dos veces al año -obligatorias para quienes aman a sus familias- donde solo los integrantes del grupo familiar estarán alejados del “resto del mundo”. Lamentablemente el mundo y trabajo absorven a las familias, siendo necesario para el sano desarrollo romper con los esquemas incorrectos de abandono psicológico (que muchos practican con sus cónyuges e hijos). Un mundo donde todo es competencia, logro, mayores ingresos económicos, jerarquía, cargos, puestos, aumentos, lujos; deja de lado LO MÁS IMPORTANTE que el ser humano puede, tiene y necesita disfrutar: SU FAMILIA.



Sin duda que si no tienes metas bien definidas en el área familia, o no las cumples, el resto de áreas no tendrán el equilibrio correcto, y tarde o temprano podrías colapsar en ellas. Así que mi mayor consejo y sugerencia es que te enfoques en hacer tu mayor esfuerzo en cubrir y cuidar esta área con metas sólidas y honestas. Si eres padre/madre debes recordar que la familia es el fundamento de una vida estable para tus hijos (no el colegio más caro, ni los objetos suntuosos), sin este fundamento podrías estar generando personas inseguras, con valores desviados, sin prioridades, sin aspiraciones, egocéntricas y muy necesitadas de aceptación.



- Educativa: Define cuál grado, título, nivel y área de conocimiento alcanzarás en, digamos 6 meses, 3 años y 5 años. ¿Qué estás haciendo para alcanzarlos? ¿Qué te falta hacer? Conforme a tu propósito de vida, en esta área podrás definir una línea que te lleve directo a cumplir con tus propias expectativas.

Cuáles cursos tomarás en los siguientes seis (6) meses. En cuántos entrenamientos invertirás tiempo y dinero para formarte. Tal vez un idioma nuevo. Nota: muy inconveniente para muchos jóvenes es que primero quieren ganar mucho dinero para luego invertir en su formación, y allí se les va la vida; llegan a adultos y nunca terminaron de prepararse porque no le dieron valor a la educación; por ello siguen luego de 15 años en el mismo cargo en la misma empresa, ganando casi el mismo salario cuando empezaron a laborar.



- Financiera: ¿Cuánto estarás ganando en seis (6) meses? ¿Cuánto dinero tendrás ahorrado-invertido al final de año? ¿Cuáles gastos dejarás de tener para poder ahorrar más?¿Eliminarás alguna(s) tarjeta(s) de crédito? ¿Tienes un plan de pago de créditos pendientes?



A veces cambiar de empleo puede funcionar, a veces debes combinar estas metas con otras, por ejemplo: obtendrás mejores ingresos cuando termines de estudiar. Si tienes tu propio negocio posiblemente debas establecer un salario fijo mínimo para ti mismo, o dejar la práctica de mezclar las finanzas del negocio con las familiares – lo que es altamente dañino. Otra meta podría ser la de considerar un préstamo para adquirir nuevos equipos o invertir en capital humano. Aumentar a un nuevo nivel de ventas para el próximo período. O tener un sistema de cobranza más eficaz. Aquellas metas que te permitan una mayor fluidez de dinero, aminorar las deudas y ser más rentable.



- Espiritual: esta área parece simple pero no así en realidad. No me refiero a acudir a tu religión cultural, y dar lo que llamamos “un saludo a la bandera”; sino más bien al enfoque central de una vida consustanciada con la Eternidad, con el mundo espiritual en tu interior. Cuáles prácticas podrás mejorar en adelante y cómo crecerás en ese contacto consciente con Dios. No hablo de sacrificios, sino como decía la Madre Teresa de Calcuta:

¿Darás a otros necesitados de tu dinero y tiempo? Ancianatos, orfanatos, hospitales, enfermos desahuciados ¿podrán contar con tu sorisa, apoyo y presencia? Algunos le llaman altruismo, a mi parecer es, el maravilloso mundo espiritual de Dios obrando a través de sus amados hijos. Tener tiempos de devoción, oración y meditación; ordenando tus pensamientos y mundo interior. Dedicar tiempo de calidad en profundizar tu relación íntima y personal con Dios. Y ser un generador de bienestar a tu entorno -primeramente a ti mismo y tu familia- con valores, principios y relaciones sanas y provechosas. Dedicando tiempo de oración y meditación en la mañana sobre el día que esperas tener y en la noche sobre todo lo que viviste y qué cosas deseas y necesitas mejorar. Las mejoras en tu vida espiritual definitivamente serán un epicentro revolucionario en el resto de tus áreas.

Hemos terminado este viaje de “6 PASOS PARA DISEÑAR TU PROYECTO DE VIDA”. Ha sido significativo y agradezco que hayas estado cerca. Estoy seguro que podrás obtener el mayor provecho al meditar en cada paso. Quisera concer tu experiencia en el diseño de tu Proyecto de Vida.

No hay comentarios: