martes, 4 de febrero de 2014

La Introducción del Sermón

Nunca subamos al púlpito con la idea romántica de que la gente está deseosa de escuchar nuestro sermón. La gente está muchas veces pensando en sus problemas y el Predicador tiene que hacer un esfuerzo por conseguir la atención

PALABRA DE DIOS: Pero persiste tú en lo que haz aprendido y te persuadiste, sabiendo de quien has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.
2 Timoteo 3:14,15.

INTRODUCCION.
Nunca subamos al púlpito con la idea romántica de que la gente está deseosa de escuchar nuestro sermón. La gente está muchas veces pensando en sus problemas y el Predicador tiene que hacer un esfuerzo por conseguir la atención.

Tenemos hoy en día muchos competidores contra nuestro sermón y son: La televisión, las modas, la calle, películas, etc.

I. DEFINICION.
La introducción es la primera parte del sermón. Es la que sienta la tónica del mensaje. Se usa para captar la atención. Cuando es bien hecha ya tenemos la mitad del sermón hecha. La introducción estimula la buena disposición de la audiencia y se inicia la buena comunicación.

II. IMPORTANCIA.
Tiene el propósito de interesar en el tema y de preparar a la audiencia para entenderlo. Es el medio para establecer contacto con la audiencia. Debe conseguir la buena voluntad para el orador, atención y disposición de aprender. Dos términos importantes de la introducción atención e interés.

III. CLASIFICACION.
A. Las basadas en el momento de la predicación.
B. Las que surgen del tema general del pasaje, o de mensaje.
C. Las que relatan historias jocosas.
D. Las que citan las escrituras.
E. Las que hacen una pregunta retórica y le dan la contestación.
F. Las que comienzan con una declaración sorpresiva.
G. Las que hacen una paráfrasis del texto que sirve como sermón.
H. Las que se refieren al predicador mismo, teniendo cuidado de no caer en apologías personales.
I. Las que se refieren a libros, periódicos y revistas y a los medios de comunicación.
J. Las que aducen a acontecimientos contemporáneos.
K. Las que describen gráficamente un hecho o un acontecimiento.
L. Las que declaran con franqueza el propósito del sermón.

IV. CARACTERISTICAS.
A. Interesante. Capta el interés del oyente, y pone en claro el tema y el asunto que se va a tratar.
B. Simpática. Establece un vínculo afectivo positivo entre el predicador, su tema y su audiencia, eliminando las barreras comunicativas que puedan haber.
C. Reconfortante. Permite que el oyente se sienta clamado.
D. Informativa. Provee al auditorio una visión amplia del tema, satisfaciendo la natural curiosidad de este.
E. Apropiada. Que tome en cuenta la cultura general del auditorio, sus tradiciones, costumbres y gustos.
F. Positiva. Que apunte a las soluciones positivas que el evangelio da a toda situación humana.
G. Progresiva. Su movimiento avanzará, desde un punto de partida conocido de la audiencia, hacia lo desconocido.
H. Precisa. Su movimiento estará dirigido para llegar a la proposición, que es el sermón condensado, será presentada explícitamente o implícitamente en la introducción.
I. Breve de 3 a 5 minutos.
J. No debe prometer demasiado que no lo cumpla.


TAREA
Escriba por lo menos tres introducciones para de tres temas sobre la iglesia según Santiago.

No hay comentarios: